GACOR4D
TOTO4D
SLOT4D
SLOT77/
PAITO SGP
https://gameprivate24h.com/
https://slot4d.biz/
https://toto4d.shop/
https://beritanegeri.com/
ATLAS123
ATLAS123
toto4d
DATA HK
http://allairlinesoffices.com/
https://keluaransidney.org/
http://data-hk.org/
https://mamakslotgacor.com/
http://go2study1.org/
https://www.paitohk.life/
GACOR4D

¡Día Internacional del Gato!

Hoy es 8 de agosto y ¿sabéis lo que significa…? ¡exacto! Celebramos el Día Mundial del Gato por todo lo alto. En Animalia Formación nos encantan todos nuestros peludos, pero, vamos a dedicarles un espacio especial a nuestros amigos felinos en su día.

Contenido:  
  • Antiguo Egipto  
  • Edad Media 
  • Renacimiento  
  • Actualidad 

Desde memes hasta estatuas antropomórficas en El Cairo, los gatos han estado por todas partes a lo largo de la humanidad. ¿Quieres saber todo sobre esta amistad tan especial que compartimos? ¡Sigue leyendo!  

Antiguo Egipto 

Como ya os íbamos contando, la antigüedad no estuvo libre del encanto de estos animales tan independientes. En Egipto ya nos encontramos ejemplos de ello dentro de las tumbas de los faraones en forma de iconografía basada en ellos, pero, iba mucho más lejos. Los gatos se encontraban muy vinculados a la protección, de hecho, se creía que eran una encarnación de Bastet, la diosa del amor, la fertilidad y la belleza. No es de extrañar que con este aire divino apareciesen por todas partes.  

Edad Media

Es curioso que unos animales que comparten parentesco con los grandes depredadores de la naturaleza nos puedan acompañar en casa. Existe la teoría de que esta relación empezó por la capacidad de los gatos para cazar ratones y otras especies indeseadas en el hogar, con lo que las personas lograban un entorno más salubre y ellos conseguían alimento de forma regular. Si bien los egipcios ya nos han demostrado que existen muchas más motivaciones para rodearse de estos mininos, la Edad Media refuerza esta teoría.

Durante La Peste, una de las vías de transmisión de esta enfermedad iba en el pelo de roedores que se escabullían por los pasillos de las casas. Las pulgas que tenían muchas ratas pasaban a infectar a los habitantes de un hogar con la muerte negra hasta el punto de que el lugar quedaba en cuarentena y sus habitantes a la merced de su sentencia. Los gatos cazaban estas especies que contenían agentes de contagio, salvaguardando las vidas de los seres humanos con los que convivían.

Sin embargo, no todo durante esta época colocaba a los gatos en un rol tan heroico. Las épocas más oscuras del medievo trajeron consigo sus supersticiones. Al compartir vinculación con dos diosas asociadas a la brujería, Hécate en la mitología griega y Freya en la nórdica, se empezaron a ver como un mal presagio y simbolizar al Diablo.

Estas nuevas percepciones se tradujeron en una persecución por parte de ciertas áreas geográficas en la que se expulsaron a los gatos de las ciudades por miedo a que fuesen brujas o sus familiares. Como es de esperar, estas zonas vivieron un aumento de roedores, lo que jugó en detrimento de la salud e higiene locales.

Renacimiento

Afortunadamente, esta costumbre murió en la mayor parte del mundo, aunque tardó más en cesar en Estados Unidos, donde las cazas de brujas y, subsecuentemente, la actitud negativa hacia los gatos, se mantuvieron hasta finales del siglo XVII.

El Renacimiento trajo consigo una renovación del interés por las culturas antiguas, lo que ayudó a dar un vuelco en la percepción social de los gatos. Con el progreso social y el reconocimiento de estos peludos como una ayuda en la prevención de enfermedades y plagas se logró que los gatos llegasen a configurarse como símbolos de buena suerte en algunas regiones de Europa.

Actualidad

Haciendo un salto al siglo 20, ya vemos la prevalencia de los gatos hasta en la gran pantalla. Atestiguando la superación de la superstición del gato negro encontramos a Félix el Gato, que vive su primera aparición en 1919 en el corto de Paramount de “Feline Follies” y, posteriormente protagonizará otro corto animado con figuras como DeMille y Charles Chaplin.

Durante la época dorada de la animación encontramos a otro de nuestros amigos felinos en la pequeña y gran pantalla. El Gato Silvestre en sus aventuras con Piolín o Speedy González es uno de los dibujos animados más memorables generación tras generación. Dos de sus películas fueron galardonadas con un Óscar en 1947 y el 1957.

Fuera del mundo de la animación vemos cómo estos animales destacan en películas como “Desayuno con Diamantes” (Breakfast at Tiffany’s), donde el gato del personaje de Audrey Hepburn sirve como símbolo de sus reticencias con respecto al amor y, en parte, su relación consigo misma.

En el mundo de los cómics, encontramos a Sálem, el gato de Sabrina tanto en las viñetas como en sus posteriores iteraciones en el cine y en las distintas series de televisión. Este personaje nos encanta por su ingenio, independencia y humor sardónico.

Con la llegada de internet se pone de manifiesto esta adoración milenaria en numerosos memes y apariciones. Uno de los favoritos indiscutibles de la comunidad online son las compilaciones de vídeos graciosos de gatos en YouTube que superan el millón de visualizaciones con creces.

Este vínculo irrompible entre especies tiene toda la pinta de que seguirá por siempre, por eso, saludamos a los gatos en su día y esperamos que hayas descubierto mucho más sobre ellos. Pero, si te han quedado dudas, ¡tenemos una recomendación! Descubre todas y cada unas de las particularidades de estos peludos y amplía tu currículum con nuestro Curso de Psicología Felina.

 

¿Hablamos por whatsapp?